Hace cinco años, después de dos accidentes mortales que involucraron a sus aviones más vendidos, el 737 Max 8, Boeing gastó miles de millones de dólares para hacer que sus productos fueran más seguros y reparar su reputación. Ahora, la compañía se enfrenta una vez más a una ola de incertidumbre y costos tras el desgarrador accidente que involucró a otro avión 737.
Hace apenas cuatro semanas, se abrió un agujero en un avión de pasajeros 737 Max 9 durante un vuelo de Alaska Airlines poco después del despegue, cuando lo que parecía haber sido un panel mal asegurado se desprendió. Los pilotos de Alaska realizaron un aterrizaje de emergencia mientras los aterrorizados pasajeros temían lo peor.
El accidente llevó a la Administración Federal de Aviación a detener indefinidamente los ambiciosos planes de Boeing para aumentar la producción de aviones Max. Los pasajeros han presentado demandas colectivas contra la compañía. Y algunos ejecutivos de aerolíneas enfurecidos están tomando la rara medida de criticar públicamente a Boeing y expresar dudas sobre su capacidad para entregar aviones cuando está previsto. El director general de United Airlines llegó incluso a sugerir que su empresa podría cancelar algunos de sus pedidos a Boeing.
Un caso que la compañía llegó a un acuerdo con el gobierno federal por 2.500 millones de dólares en los últimos días de la administración Trump para evitar el procesamiento podría reabrirse si el Departamento de Justicia determina que Boeing no cumplió con los términos del acuerdo.
Boeing remitió las preguntas sobre ese acuerdo al Departamento de Justicia. Un representante de la agencia no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Para agravar los problemas de Boeing, la compañía dijo el domingo que un proveedor había encontrado un nuevo problema con los fuselajes de docenas de aviones 737 Max sin terminar. En un memorando a los empleados, Stan Deal, director ejecutivo de la división de aviones comerciales de Boeing, dijo que el proveedor identificó la semana pasada que «es posible que no se hayan perforado dos agujeros exactamente según nuestros requisitos».
No nombró al proveedor. Pero un portavoz de Spirit AeroSystems, que tiene su sede en Wichita, Kansas, y fabrica fuselajes para el Max, dijo que un miembro de su equipo había identificado la semana pasada un problema que no cumplía con los estándares de ingeniería.
Deal dijo que el problema «no era un problema inmediato de seguridad del vuelo», pero que obligaría a la compañía a reelaborar unos 50 aviones, retrasando su entrega.
Tales retrasos, incluso si son breves, podrían acumularse con el tiempo y provocar menores ganancias o mayores pérdidas para Boeing. La compañía perdió 2.200 millones de dólares el año pasado después de perder 5.000 millones de dólares en 2022.
Hay tanta incertidumbre en torno a Boeing que la semana pasada sus ejecutivos se negaron a proporcionar un pronóstico financiero para este año.
«Este no es el momento para esto», dijo el miércoles el presidente ejecutivo de Boeing, Dave Calhoun, a los analistas de Wall Street. “No predeciremos el momento. No iremos más allá de nuestro regulador. Iremos despacio para ir rápido».
Después del accidente de Alaska Airlines el 5 de enero, las acciones de Boeing cayeron alrededor de un 16% a finales de la semana pasada. El lunes por la mañana bajaron aproximadamente un 2% tras la noticia de retrasos en las entregas de los 50 aviones Max.
Stewart Glickman, analista de CFRA Research, dijo que Boeing podría perder más participación de mercado frente a su principal rival Airbus y también frente a fabricantes mucho más pequeños como Embraer si los procesos de fabricación de la compañía «no son arreglados».
Cuando el panel, conocido como tapón de puerta, hizo estallar el avión de Alaska Airlines, Boeing aún no se había recuperado completamente de su última crisis: el accidente del 737 Max 8 que mató a casi 350 personas en Indonesia en octubre de 2018 y en Etiopía en marzo de 2019.
En una presentación financiera del miércoles, la compañía informó que pagó 400 millones de dólares a 737 clientes de Max en 2023, después de pagar mil millones de dólares en 2022. En general, esos dos accidentes y la inmovilización del Max 8 durante casi dos años le costaron a Boeing alrededor de 20 mil millones de dólares.
Ronald Epstein, analista senior aeroespacial y de defensa del Bank of America Global Research, estimó que el accidente de Alaska y sus efectos dominó, como multas y gastos relacionados con la supervisión, podrían en última instancia costarle al programa 737 Max de Boeing mil millones de dólares.
Epstein destacó varios factores que han contribuido al sombrío panorama para Boeing, incluida la incertidumbre sobre el sistema de producción de la compañía, así como cómo un mayor escrutinio sobre el Max podría afectar a otro modelo de Boeing, el 777X, que ya ha sufrido retrasos en su producción. Certificación FAA. Añadió que no está claro cuándo la FAA certificará los Max 7 y Max 10 de Boeing, que son elementos clave de los planes de producción de la compañía.
«No sabemos cuál será la pendiente de la rampa», dijo. “No sabemos cuál será la pendiente de la producción. Simplemente no lo sabemos.
Antes del accidente del Max 8, Boeing producía unos 52 aviones al mes. La pandemia detuvo la producción, pero la empresa poco a poco fue recuperando impulso. A finales del año pasado, la compañía dijo que estaba produciendo 38 aviones Max por mes; había dicho que planeaba aumentar su producción a 42 aviones por mes este año y a unos 50 en 2025. Pero la directiva de la FAA suspendió esos planes, tal vez durante muchos meses.
Para complicar aún más el camino de recuperación de Boeing, una fuerza laboral más pequeña y con menos experiencia que antes de la pandemia. Como suele suceder cuando la economía se desacelera, la empresa ha despedido, suspendido y comprado a muchos trabajadores experimentados. Cuando se reanudó la producción, Boeing tuvo que contratar o recontratar trabajadores.
Pero esta vez, al igual que otras empresas, Boeing no ha podido recuperar a muchos de los trabajadores experimentados que se fueron durante la pandemia, según Jason Gursky, analista de Citi que sigue a Boeing. Resolver el problema de la fuerza laboral, dijo Gursky, será fundamental para aumentar la producción.
Otro problema potencial para la empresa es que los viajeros pueden tener más miedo de volar en sus aviones.
A diferencia de los accidentes del Max, que fueron causados por una falla en el sistema de estabilización de vuelo del avión, el accidente del 5 de enero parece ser el resultado de un error de fabricación. Los empleados de la fábrica de Boeing en Renton, Washington, parecen haber abierto y reinstalado la tapa de la puerta, que luego explotó a 16.000 pies. La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte dará a conocer un informe preliminar sobre el accidente en los próximos días.
Es posible que a los pasajeros no les importe la distinción entre defectos de diseño y de fabricación. Una encuesta de enero realizada por YouGov y The Economist encontró que el 29% de los estadounidenses calificaron positivamente la calificación de seguridad del Boeing 737 Max 9, mientras que el 32% la calificaron negativamente; El 40% dijo que no lo sabía.
Gursky, el analista de Citi, dijo que la clave para la recuperación de Boeing del último revés era simple: regresar al «negocio básico» siguiendo la orientación de los reguladores, contratar más trabajadores y evitar la mala publicidad. Después de todo, dijo, la mayoría de los pasajeros no están familiarizados con la marca de avión en el que vuelan.
«La gente no sabe si se está subiendo a un avión Boeing o a un avión Airbus cuando se sube», dijo Gursky. «No lo sabrás hasta que saques tu tarjeta de seguridad del bolsillo del asiento frente a ti».
Richard Aboulafia, director ejecutivo de AeroDynamic Advisory, una consultora aeroespacial, dijo que no estaba preocupado por la fortaleza financiera de la compañía, pero le preocupaba que no estuviera haciendo lo suficiente para resolver sus desafíos.
«Sólo hay una incertidumbre, que es si cambiarán o no para evitar que se vuelvan irrelevantes y tal vez peores», afirmó.