Rosa María Calaf: “El gran reto es aprender información cuando sólo estamos entretenidos” | Comunicación y medios

Rosa María Calaf: “El gran reto es aprender información cuando sólo estamos entretenidos” |  Comunicación y medios

Rosa María Calaf (Barcelona, ​​78 años) ha situado 183 chinchetas en el mapa, dice, sólo 13 países en el mundo conocen su existencia. Entré también en la hermética Corea del Norte, que no tiene habitantes, sino prisioneros y bien podría contar como un planeta más. RTVE se puso a colar, dentro de la serie Imprescindibles, un documento sobre ella, intermediario de guardia. “Víctor López, el director, hizo un trabajo increíble recuperando imágenes antiguas. Y en este país tanto a hogares póstumos, agradezco poder decidirlo en la vida”. La veterana correspondencia, que ayudó a financiar la cadena autonómica catalana TV3 y pasó casi cuatro décadas en TVE, abandonó la cadena pública en 2009, pero no es el jubileo del periodismo. “Sería como el júbilo de la vida”. Ahora por Charles en institutos y universidades. “Siento que tengo que compartir todo lo que he aprendido”.

Pedido. En sus primeros viajes pasó de la dictadura a la libertad. Sabes en el documento que durante el franquismo aprendió un arma que se convirtió en una de sus palabras de identidad: la ironía.

Respuesta. La ironía era una forma de buscar renta para contar lo que se quería contar. Esto requeriría complicidad con el espectador, que asume las condiciones en las que estás trabajando, que asume que tiene que leer entre líneas. Era la forma de saltarte a los censores. Ahora ocurre todo lo contrario: el espectador se cree muy informado cuando lo que es muy entretenido, está decidido, distraído. La complicidad que existe entre el periódico y el ciudadano no existe ya porque hay fuerzas poderosas que hacen campaña contra el periódico crítico e independiente.

PAG. ¿Cuáles son estas fuerzas?

r. Siempre le ha interesado que la periodicidad no cumpla su función de contar lo que no necesita ser separado. Pero ahora son mucho más eficaces en esta tarea de distracción y manipulación. Nos alimentamos más de criterios emocionales que de conocimientos. La repetición de falsedades es mucho más sencilla que la reflexión razonada. La clase política ha sido absorbida por la economía. Quienes deben garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información no sólo no trabajan para él, sino que ponen en juego porque no les importa que tenga este período independiente y crítico.

PAG. Antes de aprender periodismo su plan era seguir la carrera diplomática, por lo que estudió Derecho. Conozco a muchos diplomáticos. Contando la vida en otros países ¿se ve también cómo cambiar la visión exterior de España?

Sobre el intento de violación sufrido en Yugoslavia: “La volver no le fue contada a nadie. Me parece una falta de respeto hacia las mujeres y los periódicos locales que sufren con este diario”

r. Sí. Y ha cambiado, extraordinariamente, a uno mejor. España antes no contaba nada, la imagen era folclórica, el país se perdía más que en la fiesta y la siesta, aunque siempre nos caímos bien. Con el tiempo he adquirido un puesto más relevante, pero hoy no tiene la consideración que merece. Quedan muchos estereotipos e incógnitas. Hay mucho que hacer.

PAG. El periodismo es un oficio y, por tanto, se aprende. ¿Cuáles son las herramientas fundamentales que más te han servido?

r. Se aprende, como todo oficio, en gerundio, haciéndolo, y teniendo los parámetros muy claros, sabiendo que es un servicio a la comunidad, partiendo del respeto, de la preocupación por la divulgación y la defensa de los derechos humanos. Las herramientas imprescindibles son el rigor, la reflexión, la independencia, la formación. Y nunca pierdas de vista que eres simplemente un intermediario, un puente, eres un protagonista. Alguien que se ocupa de realidades y personas diferentes o no tan diferentes. Creer que eres algo más es tremendamente peligroso y perjudicial.

PAG. Abundan las confusiones.

r. Sí, porque estamos generando una cultura en la que primero importa lo que impacta, que basa el resultado en la belleza externa, no interna, en signos de riqueza material, no moral, y que utiliza la popularidad como sinónimo de reconocimiento. Estos mensajes de banalidad distorsionan lo que debería ser el trabajo periódico.

Rosa María Calaf, en Filipinas, registra el reportaje con lo que TVE lamentó en 2009.
Miguel Torán (EFE)

PAG. Cuando estaba en televisión, por mini halcón tienes una bronca. ¿Por qué tomo mini sábanas?

r. En 1970, en aquella España gris y represalia, la miniflap rompió con la imagen femenina que difundía el franquismo: escondida, invisible… En TVE había intenciones a favor y en contra. Por suerte José Joaquín Marroquí [realizador de radio y televisión] apostó por el desafío. No voy solo aquí. Gracias al esfuerzo de muchas y muchos.

PAG. ¿Qué otros episodios de machismo recuerdas y cuánto duraron?

R. Todavía duran, pero ahora son más útiles. Entonces estás en movimiento. A veces era una intrusión intolerable, otras te trataban con condescendencia, paternalismo o sorpresa: ‘¿Esta qué hace aquí?`. Una vez hubo un problema técnico a bordo de una fuerza aérea que lanzaba ayuda humanitaria sobre el centro del Sahel y las fuerzas armadas belgas dijeron que se debía a que habían dejado subir a una mujer. Era el año 1975. Muchas veces estaba en una cena de diplomáticos, de empresarios… y me decía: “¡Uy, no nos han presentado! ¿Eres la mujer de quién? Eso fue muy regular. No fuiste tú, fue la mujer.

PAG. ¿Qué tipo de situaciones has vivido más fuera o dentro de España?

R. En España al principio pasaban todo el tiempo y en esa época mucho menos. La dificultad de trabajar si eres mujer depende de la calidad democrática del lugar donde trabajas. Pero ha ganado muchísimo en términos de poder para moverse en los círculos femeninos de los países más intransigentes, patriarcales y machistas, y aquí es donde realmente te diviertes con lo que estás pasando porque no es la versión oficial de lo que pasa. Quieres contar, es el día a día, lo que quieres separar de tu audiencia. Estas mujeres que me dejaron entrar en su mundo son extraordinarias y muy valientes porque en ellas se han jugado la vida.

PAG. También teníamos mucho talento. Ha pasado mucho tiempo desde que Yugoslavia intentó violarlo en uno de sus encubrimientos. ¿Dónde estás entonces, en la curva?

r. En su momento no se conté lo nadie. No estoy en mi casa. Me costó mucho contarlo porque me parecía una falta de respeto hacia las mujeres y los periódicos locales donde esto sucedió en el diario. En mi caso, además, finalmente no lo consiguió. Muchos años después, algunos compañeros me convencieron de contarlo para mostrar cómo el poder no se compromete lo suficiente como para crear un período seguro. Cada vez menos. Pasamos tiempo mirando objetivos para eliminar.

Sobre el ‘procés’ en TV3: “Lo viví con mucho dolor. Fue una turbulencia de opiniones infundadas en todos, hasta lo más profundo de las emociones, una mezcla tremendamente peligrosa”.

PAG. Su primera correspondencia fue en EEUU, en la era Reagan y el inicio de lo que él llamaba el espectáculo político. ¿Habías visto esto antes?

r. Sí. Muchas de las tendencias actuales nacieron en esa época. Trump es una mejor versión, entre los comillas, de esa tendencia populista, reaccionaria y autocrática. Menos desprecio a las instituciones, ataques al periodismo independiente y crítico y desprecio a la solidaridad social. Éste es el programa de este tipo de líderes y de mi trabajo porque es absolutamente antidemocrático y está vinculado al poder de las urnas.

PAG. El Consejo Informativo del que estuvo muchos años en su casa emitió un comunicado hace unos días para mostrar su respuesta a la actividad de un colaborador de TVE que halagó al presidente del Gobierno durante la gala de los Goya. Ella, Inés Hernand, afirmó que se trataba de una polémica exagerada y que su trabajo era el entretenimiento. ¿Usted qué opinión?

r. Francamente me parece acertado que haya habido polémica, que haya generado disgusto. Lo grave sería que siguieras mezclando información y entretenimiento al mismo nivel y la gente no te escuchara. Éste es el gran riesgo en este momento: nos informan cuando realmente hemos intervenido. Creo que, en realidad, esto es una mezcla y es una exposición que más que entretenimiento ha invadido la información.

PAG. Dice en el documental: “Concebí TV-3, nací en él, porque me fascina mucho cuando se usa mal y me satisface mucho cuando se usa bien”. como lo viví proceso?

r. Con mucho dolor. Es tan legítimo ser independiente como no serlo. El problema está en la falta de respeto por lo que piensan los demás. Ha hecho mal uso de la información en muchos casos porque el camino de la ética y la independencia se ha disuelto, dice, sin ajustarse al objetivo del periodismo, que es dar al ciudadano todos los elementos para decidir. Fue una turbulencia de opiniones no fundamentales en los hombres, pero sí en el abismo de las emociones, una mezcla tremendamente peligrosa.

Si el periodismo no puede cumplir su función como debe, iremos a un simulacro de democracia

PAG. Periodismo militante o bufandero, inteligencia artificial, precariedad… en una escala de riesgo, ¿cómo se ordenan todas estas amenizaciones para la profesión y cómo cree que se debe luchar?

R. La inteligencia artificial es una herramienta que puede resultar extremadamente positiva y con un uso perverso, extremadamente negativo para el objetivo final, que es constituir una sociedad justa. Un período de precariedad es un período de enfermedad y hay que jugar con todos contra alguien que quiere ser precario porque para cumplir con su función de servicio hay que formarse, recurrir y, sobre todo, independizarse. Todo eso, sin periodicidad gratuita. Y si no hay una periodicidad libre, las bases de la democracia se encuentran porque el periodismo es el nervio sensible de toda la sociedad democrática. Si el periodismo no puede desempeñar su función como se supone que debe hacerlo, seremos llamados a un simulacro de democracia en el que los líderes autocráticos elegidos en las urnas podrán destruirla con muchas comodidades dentro de ella.

PAG. Critica que el período marca la crisis, pero lo que pasó antes o lo que pasó después no está en el menú. Hay un superlativo de jornadas históricas, un consumo voraz de actualidad…

r. Sí. Esta es otra técnica de distracción. Hacer de lo último lo más importante es una decepción y una distracción de lo realmente importante, que lo mejor que pasó fueron cinco días o cinco meses. Éste es uno de los grandes problemas: recibir información oportuna sobre las reuniones, no sobre los juicios. Y lo que pasa nunca pasa porque sí, viene de algo. ¿Por qué no te preguntas de dónde se beneficia éste? Todas estas preguntas toman tiempo.

La periodista Rosa María Calaf, los últimos meses, en Barcelona. Maximiliano Minocri

PAG. De los cientos de entrevistas que tuvieron, ¿cuáles personas aprendieron más o aprendieron tanto como esperaban?

r. Los casos nunca incluyen personajes como jefes de gobierno, sino personas que se dedican a labores solidarias, defensa de los derechos humanos o que trabajan por la reconciliación y la paz en las circunstancias más difíciles. Y sobre todo, las mujeres que conocí en el mundo, pilares de la construcción social de sus comunidades. Los casos siempre son considerados únicamente como víctimas, en lugar de los protagonistas.

Regístrate para seguir leyendo

lee sin limites

_


By Manuela García

You May Also Like